miércoles, 20 de enero de 2010

Matias Davila: La plata no es la felicidad pero, �ayuda?

Posted in by verproma | Edit
Matias Davila: La plata no es la felicidad pero, �ayuda?
domingo, 19 de julio de 2009

Cómo educar a la generación digital

Posted in by verproma | Edit
El brasileño Icami Tiba en su libro Quien ama, educa nos plantea que la niñez actual es mucho más inteligente que las generaciones del pasado, pues son estimulados desde edades muy tempranas por los juegos interactivos, la televisión, la computadora y una avalancha incontenible de información que han creado una inmensa cantidad de conexiones entre sus neuronas. ¨La diversión, hoy en día, implica desafíos mentales y hasta los juguetes más pequeños tienen objetivos sicopedagógicos. Los niños no se escapan de las pantallas ni corren ya libres por las calles¨.
La generación infantil es una generación globalizada, porque las fronteras entre países y culturas, pueblos y lenguas están desapareciendo gracias al mundo virtual en que vivimos y añade que las influencias culturales y familiares que se ejercen sobre los niños han disminuido bastante en comparación con las tecnológicas y globalizada que están cercando al mundo en su totalidad.
Tiba comenta en su texto algo que vale la pena reflexionar:¨Esta es la generación que creció con el control remoto de la televisión en la mano y con él conseguía controlar desde el sillón, sentado a distancia, sin levantarse, vagando, haciendo ´zapping´por los canales hasta encontrar algo interesante¨.
Será acaso que esto hace más desafiante la educación de las generaciones actuales, vale preguntarse porque la generación zapping se ha acostumbrado a la cantidad ya la superficialidad, una característica del mundo moderno que más perjudica a la sociedad; las personas se descartan una a otras y reina el individualismo.
Educar a la generación internet puede ser fácil o muy complicado, pero si hay que reconocer que es una generación que escoge lo que desea aprender y lo investiga, explorando, navegando, dándose cuenta de que los errores no siempre ocasionan pérdidas materiales, yendo contra la escuela clásica, donde a más de ser obligados a aprender de memoria lo que no les interesa, los alumnos no tiene oportunidad de aprender lo que les interesa, según Icami.

La huella ecológica que dejamos en la Tierra

Posted in by verproma | Edit
Mathis Wackenrnagel de la Universidad de Columbia Británica nos muestra que el planeta ya no nos alcanza, con el indicador que desarrollaron llamado la huella ecológica.

Empecemos por pensar en cuántas toneladas de tierra y cuántas toneladas de agua consumimos en un año y, sobre todo, qué sucede con todos los desechos que se lleva el carro de la basura. De esto trata la huella ecológica, estamos conscientes en una medición mundial de la demanda de la humanidad sobre la naturaleza, en la que se determina cuánta área de tierra y agua requiere una población humana para producir los recursos que consume y para absorber los desechos que produce, según se explica en la web Footprintnetwork.org, donde encontrarán amplia información oficial.

La gran pregunta que debemos hacernos es: ¨Cuántos planetas existen para seguir con este ritmo de vida?¨

Haga clik en el link de Footprint Network y responda el cuestionario sobre sus hábitos de consumo, tal vez ahí pueda encontrar la respuesta a esta pregunta….

Quiere medir su huella visite www.myfootprint.org
viernes, 17 de julio de 2009

Sabina versus Arjona … lo complejo y lo simplificado

Posted in by verproma | Edit
En estos días muchos de mis amigos y amigas están inmersos en una pelea, que para mí no es transcendente, pero que me ha llamado la atención porque hasta en los medios impresos tiene su espacio: Pasiones encontradas genera Arjona.

Por qué, sencillo hay los que consideran que el cantautor guatemalteco es un baladista con aires de trovador y otros que lo ven como el mejor poeta en temas de amor. Mas el conflicto real viene cuando uno de los segundos dice: pero si es como Joaquín Sabina y uno de los primeros lo oye, y es como si les tirarán de los pelos con la frase dicha y entonces se oye una réplica: ¨No ofenda, no ofenda la diferencia es abismal e insalvable…¨y allí comienza todo.

En Ecuador, por ejemplo, hay hasta grupos en FACEBOOK bajo el lema: Ya basta de conciertos de Arjona en Ecuador, este grupo tiene 814 miembros. Argumentos que se leen: ¨Sus canciones tienen mucho moralismo, mucha elaboración facilona de situaciones cotidianas. Aborda los temas sociales desde una perspectiva muy digerible (…) dice y agrega Diega Cazar, un militante anti-arjona: “He descubierto en las canciones de Arjona muchas citas deliberadas de Silvio Rodríguez, Luis Eduardo Aute. Son citas que evidencias copias flagrantes que hacen que la identidad de la obra de Arjona pierda para mí un contenido de mensaje auténtico con identidad propia¨.

Pero a la par los defensores opinan ahí mismo: ¨Somos seguidores del guatemalteco por una razón… dejarte llevar por las canciones que algo te dejan. No sé si por coincidencia o no pero en algún momento esa canción en algo se asemeja a situaciones personales y te sientes identificado¨.

Así de diferente son las posturas pero la verdad desde mi punto de vista, en este mundo hay para todos los gustos y como el mío es Sabina… a él lo escucho, por más que la radio y mis amigas enamoradas me muelan las canciones de Arjona… porque prefiero decir y me dieron las doce, la una, las dos y las tres y al amanecer nos amamos….
jueves, 16 de julio de 2009

Amazonía: ¿pulmones para el mundo?

Posted in by verproma | Edit
Por lo general escuchamos que la selva amazónica es el pulmón de mundo, qué es capaz de procesar el aire y hacer que el CO2 se convierta en oxígeno.

Hasta el momento, no se maneja una cifra exacta sobre cuánto CO2 se transforma en O2. Pero en momentos, como estos, cuando la comunidad científica advierte que la deforestación de la floresta amazónica y la contaminación de los mares está haciendo empeorar el calentamiento global, hacemos un frente a frente de las teorías que defienden que uno u otro son los verdaderos pulmones del mundo.

Esto se remite a los estudios de que el fitoplancton (algas, plancton y plantas marinas) cumple la misma labor que los árboles, es decir que los océanos también filtran el dióxido de carbono del aire.

La ONG Oceána, que protege los mares, resume en su posición de los defensores de los mares en que los mares son los pulmones del mundo pues procesan 200 000 millones de toneladas de CO2 por oxígeno y la creación de la capa de ozono que nos protege de los dañinos rayos ultravioletas.

El Fondo Mundial para la Naturaleza y la Unión Mundial para la Conservación destacan la necesidad de aplicar urgentes medidas para proteger de la sobrexplotación de las aguas profundas y las criaturas que viven en ellas, debido a la exploración pesquera y petrolífera no reglamentaria; las descargas de CO2.

La Amazonía en medio de esto no se queda atrás pues según los cálculos aritméticos para intentar ver si en un año entra más dióxido de carbono en el Amazonas del que sale, no está claro. Pero si se sabe que el pulmón del mundo, por su espesa vegetación limpia la mayor parte de gases tóxicos del planeta, que producimos al respirar o con las industrias y lo convierte con el proceso de fotosíntesis en oxígeno.

Cuidar los mares y la Amazonía es vital para que equilibremos el planeta y este no decida sacudirse de nosotros como una plaga que lo enferma.